Yo
estudié Ciencias de la Comunicación y, pese a que hay momentos en que
esta carrera es poco valorada (y hasta incomprendida), sigo creyendo
que hice una excelente elección al cursarla. Ahí aprendí muchas cosas,
desde cine hasta economía, pasando por periodismo, diseño web y
editorial; sin embargo, pese a todo este cúmulo de conocimientos, creo
que el que ahora valoro más es aquella teoría básica del ciclo de la
comunicación.
La idea es sencilla:
“un emisor, envía un mensaje a un receptor. El receptor lo recibe y, si decide responder, ahora él se convierte en emisor y el emisor original en receptor”
Hay muchísimos más elementos ahí, sin embargo básicamente consiste en esto.
Durante muchos años los medios 1.0 tuvieron pocas posibilidades de cerrar ese ciclo de la comunicación. De tal suerte, si querías decirle a tu locutor algo sobre la rola que puso, tenías que encomendarte a todos los santos, primero, para que la llamada entrara, y, segundo, para que éste la leyera al aire y te respondiera. Historias similares cuando llamabas a tu programa de tele o escribías a tu revista favorita. En cierto sentido era comprensible, pues las herramientas de comunicación con las que se contaban eran limitadas: teléfono, carta, fax, etcétera.
Ahora bien, los medios sociales o 2.0 (redes sociales, sistemas de microblog, etcétera) han facilitado ese cierre de la comunicación, pues permiten responder y comentar rápidamente. Ahora es mucho más fácil, para un editor, por ejemplo, tener una comunicación directa con sus lectores, darse cuenta de qué opinan de sus contenidos e incluso enterarse de temas que no había tomado en cuenta en su publicación.
Hago toda esta reflexión porque ayer, mientras leía Mashable me encontré esta entrada en la que Stan Schroeder explica que la editora de Social Media del New York Times, Jennifer Preston, tenía casi seis días sin Twittear una sola entrada. Ella tiene poco más de 9,000 seguidores y sigue a 449 personas. La reflexión de Schroeder consistía en que era muy irónico que la mujer que se encargaba de los Medios Sociales en un periódico como éste, descuidara su propio perfil en Twitter; seguramente sus más de 9,000 seguidores estarían interesados en saber qué pasaba con ella. A fin de cuentas, después de este post la directiva del NY Times volvió compartir sus pensamientos ese mismo día.
En México muchos comunicadores se han dado cuenta de la importancia de sus audiencias digitales; es así que muchos de ellos han entrado en medios 2.0, en particular en Twitter. Sin embargo, la apariencia que me dan muchos de ellos es que usan un medio 2.0 como un 1.0, es decir, comunican sus pensamientos, pero no han comenzado a dialogar con sus seguidores. De mi parte sería malo hacer un juicio, ya que muchos de ellos apenas inician (otros ya llevan rato, no se hagan), así que les daré el beneficio de la duda, esperando a que “le agarren la onda”.
Este mes he publicado un artículo en donde comparto algunos consejos que me dio Yam de la Peña para el uso de Twitter. Aquí los sintetizo esperando les sirvan a aquellos que van iniciando.
- Mantén conversaciones con todo tipo de personas. No dejes mensajes sin responder.
- Conoce a todas las personas que sigues. Lee sus perfiles, consulta sus páginas web, entérate de lo que hablan.
- Investiga y manténte al día. Ve que herramientas te pueden servir para sacarle el mejor provecho en tu computadora o teléfono.
Recuerda que estos comunicadores, también son humanos (comen, van al baño, tienen familias, etcétera), así que ten serenidad y paciencia en lo que te responden.
Good Bytes!
Publicado originalmente en Jambitz el 10 de Julio del 2009.
Recent Comments